Ecuador presente en la FILBo 2025 con autores e ilustradores que reflexionan sobre el cuerpo
- Ecuador estará presente en la FILBo a través de novelistas, narradores de literatura infantil e ilustradores que conversarán sobre temáticas relacionadas con la oralidad, el desarraigo, la anatomía y el poder de las ilustraciones.
- Autores e ilustradores ecuatorianos como Yuliana Ortiz Ruano, María Fernanda Heredia, Roger Ycaza y Powerpaola reflexionarán en la FILBo 2025 sobre el eje temático ‘Las palabras del cuerpo’.
Bogotá, mayo de 2025. Uno de los países con los que Colombia tiene fronteras es Ecuador, una nación con la que compartimos lazos idiomáticos, culturales y económicos, y durante la Feria Internacional del Libro de Bogotá, FILBo 2025, este evento cultural recibirá a diversos escritores e ilustradores ecuatorianos, quienes reflexionarán sobre cuestiones como las migraciones, la literatura infantil y la violencia a través del eje temático ‘Las palabras del cuerpo’.
Una de estas autoras será Yuliana Ortiz Ruano, quien también es DJ de música afroecuatoriana, poeta e investigadora. Su primera novela, llamada Fiebre de carnaval, recibió el Premio IESS a la Ópera Prima, otorgado en Italia, y el Premio a la mejor novela del año Joaquín Gallegos Lara, de la municipalidad de Quito. Este libro es una sucesión de escenas carnavalescas, entre las cuales temas como raza, cuerpo, crianza y lazos comunitarios van desfilando por medio de un lenguaje florido e intenso.
Para hablar sobre ‘Narradoras anónimas’, Ortiz Ruano estará acompañada por la escritora brasileña Rai Soares. Este encuentro, que tendrá lugar el miércoles 7 de mayo a las 4:00 p. m., abordará las voces de esas mujeres que han transmitido las historias de manera oral, de generación en generación, sin tener el reconocimiento que merecen, pero que han sido rescatadas por sus nietas o bisnietas. La mesa se realizará en el Gran Salón C.
Por su parte, la autora de literatura infantil y juvenil María Fernanda Heredia invitará al público asistente a reflexionar en torno a temas como el acoso escolar, la violencia sexual contra los menores, los estereotipos que afectan a los más pequeños y las maneras en que los adultos pueden protegerlos. Su obra, compuesta por títulos como La lluvia sabe por qué, Cupido es un murciélago o Los días raro, ha recibido reconocimientos como el Premio Cervantes Chico Iberoamericano o el Premio Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil Norma - Fundalectura.
Esta autora conversará con la especialista en violencia sexual mexicana Paula Aguilar en un encuentro titulado ‘Te dirán que no se lo digas a nadie’. Esta conversación tuvo lugar el domingo 27 abril a las 4:00 p. m., en la Sala FILBo LIJ, y en ella se abordará la manera en que la lectura puede ser un espacio seguro para que niños, niñas y adolescentes puedan identificar situaciones de abuso y acoso en su contra.
Otro autor ecuatoriano que ha dedicado su carrera a la literatura infantil y juvenil es Roger Ycaza, quien además es ilustrador. En su libro ¡Vamos! habla sobre la migración, las despedidas, el desarraigo y sobre la manera en que crecer implica decir adioses que no se quieren decir.
Justamente sobre esta temática tendrá un taller el sábado 26 de abril a las 11:30 a. m. En este espacio compartirá con los más pequeños y jóvenes sobre los amigos y familiares que se fueron a vivir a otros lugares, los que vienen de sitios lejanos y los viajes que todos hacemos a lugares diferentes de donde hemos nacido.
También ilustradora, Powerpaola es uno de los nombres más reconocidos en la actualidad del arte gráfico latinoamericano. Sus ilustraciones han acompañado las obras de autoras como Margarita García Robayo y Fátima Vélez. Además, esta artista colomboecuatoriana ha publicado novelas gráficas como Virus tropical o Todas las bicicletas que tuve.
Para invitar a los asistentes a pensar y reflexionar sobre sus anatomías, Powerpaola tendrá el taller ‘Un cuerpo propio para dibujar’, el cual se realizará el sábado 11 de mayo a las 11:30 a. m. Este será un espacio en el que cada participante mirará su propia corporalidad para hacer de ella una biografía ilustrada.
Con la presencia de Ecuador en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, el evento cultural más importante de Colombia diluye las fronteras e invita a traspasarlas a través del poder de la literatura. Estos autores y autoras ecuatorianos permitirán ampliar las ideas y conceptos que tenemos sobre el cuerpo, además de invitar a nuevas reflexiones a través de la lectura.
Aliados
La FILBo es posible gracias al apoyo de distintas entidades públicas y privadas, como el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, a través del Programa Nacional de Concertación Cultural; la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, la Secretaría de Educación, el Instituto Distrital de las Artes, Idartes, y la Red Distrital de Bibliotecas Públicas, Biblored; la Cámara de Comercio de Bogotá; McDonald’s, a través de su programa Cajita Feliz Libros, como patrocinador de la franja infantil y juvenil; Ecopetrol, ONU Mujeres y la Fundación Saldarriaga Concha. Así mismo, la FILBo cuenta con el patrocinio de Visa y el copatrocinio de Efecty.
Una de estas autoras será Yuliana Ortiz Ruano, quien también es DJ de música afroecuatoriana, poeta e investigadora. Su primera novela, llamada Fiebre de carnaval, recibió el Premio IESS a la Ópera Prima, otorgado en Italia, y el Premio a la mejor novela del año Joaquín Gallegos Lara, de la municipalidad de Quito. Este libro es una sucesión de escenas carnavalescas, entre las cuales temas como raza, cuerpo, crianza y lazos comunitarios van desfilando por medio de un lenguaje florido e intenso.
Para hablar sobre ‘Narradoras anónimas’, Ortiz Ruano estará acompañada por la escritora brasileña Rai Soares. Este encuentro, que tendrá lugar el miércoles 7 de mayo a las 4:00 p. m., abordará las voces de esas mujeres que han transmitido las historias de manera oral, de generación en generación, sin tener el reconocimiento que merecen, pero que han sido rescatadas por sus nietas o bisnietas. La mesa se realizará en el Gran Salón C.
Por su parte, la autora de literatura infantil y juvenil María Fernanda Heredia invitará al público asistente a reflexionar en torno a temas como el acoso escolar, la violencia sexual contra los menores, los estereotipos que afectan a los más pequeños y las maneras en que los adultos pueden protegerlos. Su obra, compuesta por títulos como La lluvia sabe por qué, Cupido es un murciélago o Los días raro, ha recibido reconocimientos como el Premio Cervantes Chico Iberoamericano o el Premio Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil Norma - Fundalectura.
Esta autora conversará con la especialista en violencia sexual mexicana Paula Aguilar en un encuentro titulado ‘Te dirán que no se lo digas a nadie’. Esta conversación tuvo lugar el domingo 27 abril a las 4:00 p. m., en la Sala FILBo LIJ, y en ella se abordará la manera en que la lectura puede ser un espacio seguro para que niños, niñas y adolescentes puedan identificar situaciones de abuso y acoso en su contra.
Otro autor ecuatoriano que ha dedicado su carrera a la literatura infantil y juvenil es Roger Ycaza, quien además es ilustrador. En su libro ¡Vamos! habla sobre la migración, las despedidas, el desarraigo y sobre la manera en que crecer implica decir adioses que no se quieren decir.
Justamente sobre esta temática tendrá un taller el sábado 26 de abril a las 11:30 a. m. En este espacio compartirá con los más pequeños y jóvenes sobre los amigos y familiares que se fueron a vivir a otros lugares, los que vienen de sitios lejanos y los viajes que todos hacemos a lugares diferentes de donde hemos nacido.
También ilustradora, Powerpaola es uno de los nombres más reconocidos en la actualidad del arte gráfico latinoamericano. Sus ilustraciones han acompañado las obras de autoras como Margarita García Robayo y Fátima Vélez. Además, esta artista colomboecuatoriana ha publicado novelas gráficas como Virus tropical o Todas las bicicletas que tuve.
Para invitar a los asistentes a pensar y reflexionar sobre sus anatomías, Powerpaola tendrá el taller ‘Un cuerpo propio para dibujar’, el cual se realizará el sábado 11 de mayo a las 11:30 a. m. Este será un espacio en el que cada participante mirará su propia corporalidad para hacer de ella una biografía ilustrada.
Con la presencia de Ecuador en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, el evento cultural más importante de Colombia diluye las fronteras e invita a traspasarlas a través del poder de la literatura. Estos autores y autoras ecuatorianos permitirán ampliar las ideas y conceptos que tenemos sobre el cuerpo, además de invitar a nuevas reflexiones a través de la lectura.
Aliados
La FILBo es posible gracias al apoyo de distintas entidades públicas y privadas, como el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, a través del Programa Nacional de Concertación Cultural; la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, la Secretaría de Educación, el Instituto Distrital de las Artes, Idartes, y la Red Distrital de Bibliotecas Públicas, Biblored; la Cámara de Comercio de Bogotá; McDonald’s, a través de su programa Cajita Feliz Libros, como patrocinador de la franja infantil y juvenil; Ecopetrol, ONU Mujeres y la Fundación Saldarriaga Concha. Así mismo, la FILBo cuenta con el patrocinio de Visa y el copatrocinio de Efecty.